Categoría: Dirección de Comunicación
En honor a dos referentes fundamentales de nuestra historia, el maestro Enmanuel Mongalo y Rubio y Ricardo Morales Avilés; la Federación de Profesionales de la Educación Superior (FEPDES), celebró el día del maestro, reconociendo la trayectoria educativa de docentes universitarios.
Por. Nelson Osejo Guzmán
Dirección de Comunicación
Veinte docentes de las diferentes universidades miembros del Consejo Nacional de Universidades (CNU), recibieron reconocimientos de la FEPDES por su larga trayectoria educativa y que muchos de ellos ocupan cargos como autoridades institucionales.
Última actualización: Viernes, 01 Julio 2022 14:58
Visto: 95
Categoría: Dirección de Comunicación
El río Santa Elena es una de las fuentes acuíferas que atraviesa las instalaciones de la Universidad Nacional Agraria (UNA), y en su rivera se ha establecido un bosque natural al que la Facultad de Recursos Naturales y del Ambiente (FARENA) se ha encargado de protegerlo y conservarlo a través de las diferentes jornadas de reforestación que año con año docentes y estudiante de las carreras de ingeniería forestal e ingeniería en recursos naturales llevan a cabo en su misión conservacionista. “Muchos de nuestros estudiantes y docentes han realizado estudios para conocer su flora y fauna y estamos comprometidos con mantener su cobertura forestal y su biodiversidad”, informó el doctor Álvaro Noguera, docente investigador y vicedecano de FARENA.
Por: Nelson Osejo
Dirección de Comunicación
Guayacán, caoba, Brasil blanco, cedro, ojoche, ceiba y madroño fueron las especies arbóreas plantadas en esta jornada de reforestación para enriquecer la biodiversidad de este bosque conocido por los especialistas como bosque de galería. Oscar Valdivia, docente investigador del Departamento de Manejo de Bosques y Ecosistemas informó que con esta jornada se ponen en prácticas los conocimientos adquiridos por los estudiantes en los módulos prácticos de manejo de la biodiversidad, diseño de corredores de conectividad, reproducción de especies “y en todos esos módulos se trata de dar seguimiento para garantizar su crecimiento y para ello se realizan tres limpiezas al año, aplicación de fertilizantes y el control de plagas y enfermedades”.
Chelsea Arguello Downs, del cuarto año de la carrera de ingeniería en recursos naturales. “Esta actividad viene a fortalecer nuestra vocación ambientalista de conservar nuestros recursos naturales y académica al poner en prácticas los diferentes módulos que a lo largo de nuestra carrera hemos desarrollado”, expresó Downs. La actividad está enmarcada además en la celebración del día del árbol y del profesional forestal.
Última actualización: Martes, 28 Junio 2022 09:26
Visto: 94
Categoría: Dirección de Comunicación
Solo en el mes de junio se planificó la realización de cuatro talleres, siendo el último este viernes, 24 de junio; como parte del proceso de construcción en todos los niveles de dirección de unidades académicas y administrativas.
Por: María Acuña Herrera y Nelson Osejo
Dirección de Comunicación UNA
La Universidad Nacional Agraria (UNA) continúa el proceso de construcción del Plan Estratégico Institucional (2023-2027), esta vez con la definición de los objetivos estratégicos que indicarán el camino a seguir en el próximo quinquenio. Además, se empezó a elaborar los resultados quinquenales, tarea que continua este 24 de junio y el 8 de julio para avanzar con las estrategias y las metas previstas.
“Para el taller anterior nos habíamos propuesto consensuar los objetivos y estrategias y esto llevó a mucho análisis y valoración crítica, hoy con base en esos insumos, DPAC en compañía del consultor elaboramos una propuesta de objetivos y estrategias que vamos a validar y esperamos como resultado de este tercer taller que se logre el consenso entre los participantes, para posteriormente definir resultados, indicadores y metas”, expreso Elida Méndez Talavera, directora de Planificación y Aseguramiento de la Calidad (DPAC) de la Universidad Nacional Agraria (UNA).
“Tenemos el gran reto que la universidad siga trascendiendo y que tenga un pilar de referencia en nacional y regional, sobre qué hacer con los estudiantes, con la ciencia, con la tecnología, con la innovación y con el emprendimiento”, reiteró por su parte el ingeniero Alberto Sediles, rector de la centenaria del agro al inaugurar el taller. Mauricio Carcache, consultor externo y quien acompaña este proceso, enfatizó en la importancia de la planificación para el desarrollo y posicionamiento de la UNA. “Planificar estratégicamente es realmente disponer de un plan que sea razonado, estructurado y pertinente y que con su implementación se asegure el cumplimiento de los objetivos y metas en concordancia con su misión, visión y valores institucionales”.
Participaron en esta sesión las autoridades superiores, decanos, directores de sedes universitarias y los directores de docencia, investigación, tecnologías de la información y vida estudiantil. Para Jorge Sobalvarro, director de la UNA Juigalpa, el nuevo plan se debe sustentar en dar respuesta a la demanda del sector agropecuario. “Fortalezcamos la relación con los actores del sector y presentemos propuestas de solución a sus problemas, porque la UNA al final es una institución pública que recibe recursos del Estado que provienen de los diferentes sectores productivos”, argumentó Sobalvarro.
Edgardo Jiménez, director de investigación, extensión y posgrado, expresó que el propósito de esta reunión es describir cuales van a ser lo objetivos estratégicos de los próximos cinco años, “cuáles van a ser esas estrategias para contribuir al desarrollo de nuestra institución y cuáles van a ser los productos y resultados y lo importantes de todo esto es estar consciente de que los objetivos que nos vamos a plantear para los próximos años tienen que ser medibles, cuantificables y alcanzables”.
Última actualización: Miércoles, 22 Junio 2022 12:09
Visto: 101
Categoría: Dirección de Comunicación
Por: Nelson Osejo
Dirección de Comunicación UNA
Productores de toda Nicaragua serán capacitados en tecnologías dirigidas a fortalecer las capacidades productivas en los sectores agrícolas, pecuarios, acuícola, forestal y agroindustrial a través de un diplomado que será impartido por la Universidad Nacional Agraria a través de la plataforma de la Universidad Abierta en Línea de Nicaragua y que contará con el acompañamiento de promotores que estarán a la par de los productores en cada una de los seis mil puntos habilitados en todo el territorio nacional.
“Este diplomado lo estamos impulsando en el marco de los planes y programas y estrategias de desarrollo productivo que tiene establecido nuestro buen gobierno de reconciliación y unidad nacional y que se promueve a través del Sistema Nacional de Producción, Consumo y Comercio, INATEC, CNU y el Ministerio de Educación”, anunció Ramona Rodríguez Pérez, rectora de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN Managua) y presidente del Consejo Nacional de Universidades (CNU).
El diplomado está estructurado en cinco módulos cuyos contenidos serán desarrollados por docentes universitarios de la UNA, quiénes compartirán 16 tecnologías relacionadas al enriquecimiento de los abonos orgánicos; tecnologías para la cosecha y el aprovechamiento del agua; tecnologías agrícolas para la productividad de granos básicos y hortalizas; tecnologías pecuarias para la producción y productividad en la producción animal sostenible y el de procesamiento de conservación en la calidad de los alimentos detalló el ingeniero Alberto Sediles, rector de la UNA, institución miembro del CNU.
Sediles también informó que este es un diplomado virtual, se realizará todos los miércoles a partir del 15 de junio con una duración de cuatro meses con 16 encuentros, en un horario de 11 de la mañana a 1 de la tarde. “Al momento de recibir las tecnologías nuestros protagonistas estarán acompañados de promotores con quienes socializarán lo escuchado, lo aprendido y fortalecerán juntos sus experiencias y aprendizajes”, reforzó Sediles. Este primer diplomado es uno de muchos que las universidades del CNU en conjunto con las instituciones del gobierno continuarán preparando para nuestros productores y estudiantes en el campo y todos aquellos que se interesen por la producción agropecuaria, expresó Sediles.
Última actualización: Viernes, 10 Junio 2022 16:46
Visto: 150
Categoría: Dirección de Comunicación
En el inicio de las actividades en celebración del Día Mundial del Ambiente, la Universidad Nacional Agraria (UNA), a través de la Facultad de Recursos Naturales y del Ambiente, desarrolló el webinar “Promoviendo la cultura ambiental”, con el objetivo de fomentar el intercambio de experiencias en cultura ambiental desde el enfoque de la educación formal y no formal. El ingeniero Alberto Sediles, rector de la UNA, al inaugurar el webinar, hizo una reflexión sobre los desafíos que las universidades tienen para contribuir a la protección del ambiente.
Por: Nelson Osejo
Dirección de Comunicación
“Celebramos este 5 de junio con desafíos ambientales inmensos que han estado allí por un buen tiempo y que necesitamos impactar más fuertemente sobre ellos para hacer efectiva la sostenibilidad ambiental, me refiero a los desafíos y consecuencias que nos impone el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación. Como institución de educación superior tenemos una gran responsabilidad ética, moral, social y tecnológica de contribuir a las urgentes soluciones ambientales que demandan nuestros territorios en materia ambiental y por nuestra naturaleza universitaria también tenemos grandes oportunidades de contribuir a soluciones que promuevan progreso para el medio ambiente”, expreso Sediles.
La primera conferencia de este webinar fue presentada por la máster Karla Alguera, docente investigadora y jefa del Departamento de Gestión Ambiental de FARENA, con el tema la educación ambiental como eje transversal en el currículo Universitario como parte de la educación formal. “Para promover la cultura ambiental una temática clave que debemos realizar en toda universidad es la educación ambiental que debe ser transversal a todas las carreras; por lo cual, la Ley General del medio ambiente expresa que la educación ambiental es un proceso permanente de formación ciudadana, formal e informal para la toma de conciencia y el desarrollo de valores, concepto y actitudes frente a la protección y el uso sostenible de los recursos naturales”, remarcó Alguera.
En ese sentido, dio a conocer que las experiencias de la educación ambiental en FARENA en las dos carreras, comprende programas modulares silábicos como diagnóstico comunitario para el desarrollo del recurso forestal, métodos y técnicas de extensión forestal, educación y comunicación ambiental y ejecución de planes de educación ambiental. “En FARENA tenemos 8 proyectos ambientales que van a participar en la Expoambiente 2022 y como una forma de culminación de estudio; entre ellas Reciclaje en las oficinas y aulas de FAGRO Y FARENA, el Diseño de programas de educación ambiental en la Isla de Ometepe y Corn Island”, menciono Alguera.
La licenciada Carolina Coronado de la Red de Reservas Silvestres Privadas de Nicaragua presentó la experiencia de educación informal a través del programa Aula Verde que ejecuta esta reserva. “Es un programa en donde niños y jóvenes pueden hacer educación ambiental en un ambiente natural en las reservas, la filosofía del programa es el aprendizaje por descubrimiento o sea los educandos logran su aprendizaje a través del descubrimiento de los conocimientos, por eso el 80 por ciento que aprendemos lo hacemos de los que vemos y hacemos, o sea que el mejor aprendizaje es aprender haciendo; tocar la naturaleza, estar en contacto con ella para aprender integrando todos los sentidos la vista, la audición, el olfato, el tacto”.
Última actualización: Martes, 31 Mayo 2022 13:00
Visto: 147