Categoría: Dirección de Comunicación
Con el propósito de generar espacios de intercambio de conocimientos y experiencias entre estudiantes de décimo y undécimo grado; especialistas de las distintas áreas temáticas de ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento de las diversas instituciones estatales y de educación superior, inauguraron este 12 de octubre visitas guiadas virtuales, como parte de las actividades de la Expo ciencia territorial y nacional, organizada por el Consejo Nicaragüense de Ciencia y Tecnología (CONICYT) el CNU y otras instituciones del estado nicaragüense.
Por: Gloria López
Dirección de Comunicación
Durante esta semana se desarrollarán webinars y paneles virtuales con diversas temáticas como energías renovables y tecnologías agroalimentarias para el desarrollo de los emprendimientos. En la jornada que finaliza este viernes se presentarán videos con recorridos virtuales de cada universidad del CNU, para lo cual la UNA le corresponde el 16 de octubre, fecha donde compartirán el quehacer de las universidades e instituciones del estado. Estas piezas visuales están enfocadas en temáticas de ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento, con el propósito que los estudiantes se vayan apropiando de estas temáticas de interés.
En la inauguración, se desarrolló el panel: “Educación rural y la innovación para atender los sistema de producción saludables y la salud humana en contexto de pandemia COVID19”, en la que participo por la UNA el master Marbell Aguilar, responsable del Laboratorio de cultivos de tejidos de la UNA, con el enfoque “La innovación para mejorar la eficiencia de la micro propagación”, mostrando el diseño de un nuevo modelo de Biorreactor de Inmersión temporal (BEIT) para facilitar la micro propagación de plátano cultivar enano (Musa spp.) a escala comercial. Esta técnica permite propagación clonal a gran escala, es decir, obtener mayor cantidad de plantas idénticas a la planta elite (planta madre), plantas libres de virus y patógenos, y reduce los costos de producción en los laboratorios donde se realice la micropropagación.
Debido a la incidencia de la Pandemia de la COVID-19, este año la metodología será totalmente virtual, los estudiantes se conectarán mediante la plataforma digital del INATEC para tener acceso a los webinars, paneles y videos de las visitas guiadas virtuales. La expo ciencia territorial nacional se realizará el 23 de octubre en el parque japonés, en este evento la UNA presentara 5 proyectos innovadores.
Última actualización: Miércoles, 14 Octubre 2020 16:34
Visto: 499
Categoría: Dirección de Comunicación
Este viernes la Universidad Nacional Agraria (UNA) entregó títulos a 41 técnicos del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA) tras concluir satisfactoriamente tres diplomas relacionados al Programa Bovinos INTA que incluía actualizaciones en el campo de la tecnología para alimentos, leche y carne; sistemas de producción bovina con enfoque agroecológico y diplomado en ganadería bovina. “La ganadería es uno de los sectores con mayor importancia en la economía del país, por lo que representa en la generación de empleos, generación de ingresos en las familias para la seguridad alimentaria y los ingresos a nivel de exportaciones a nivel internacional”, expreso el ingeniero Miguel Obando, co-director del INTA.
Por: Gloria López
Dirección de Comunicación
Obando también se refirió a los desafíos del sector pecuario que tiene el reto de mejorar la productividad en la carne con calidad. “Tenemos un mercado interno que consume carne bovina pero también hay mercados internacionales que podemos aprovechar y por eso aquí estamos llevando conocimientos y esperamos que la aplicación de conocimientos en los territorios contribuya a los impactos globales de la economía”, agregó Obando.
El doctor Bryan Mendieta, decano de la facultad de Ciencia Animal, resaltó la importancia de estas alianzas para ayudar a los productores, la UNA desde la academia y el INTA desde la presencia gubernamental para hacer realidad objetivos estratégicos de país. “Cada uno de nosotros tiene una función diferente pero complementaria y es nuestra responsabilidad desarrollar esas estrategias tecnológicas, esa investigación necesaria para que nuestros productores con su realidad y con sus condiciones puedan mejorar cada día“.
Experiencia de los diplomantes
Para los diplomantes fue una experiencia enriquecedora que les ayudara a resolver problemas en sus territorios y brindar mayor asistencia técnica a los productores que es la mayor necesidad en las comunidades. “El diplomado en ganadería bovina beneficiará a los productores para mejorar la alimentación y la genética. Nos enseñaron formulación de concentrados y muchas cosas que ayuden a los productores a mejorar sus índices de producción”, expreso Heyling Pérez Leiva.
“La falta de conocimiento es una de las necesidades más grandes que aquejan al productor, por eso la formación de los técnicos debe ser integral porque partimos de la necesidad que ellos tienen y con este conocimiento podemos acompañarlos a mejorar su economía con la transferencia de tecnologías”, resaltó Carlos Manuel López Gómez.
José modesto Polanco, graduado del diplomado en tecnología de los alimentos enfocado a leche y carne destacó el valor de transformación de materias primas. “Podemos aumentar la rentabilidad de la finca y generar más ingresos. Comercializar leche sana y en la carne también transferir tecnología para que ellos tengas terneros más jóvenes con carne de calidad y así la puedan comercializar con un valor agregado”, refirió Polanco.
Por ultimo Milton Báez Connolly, graduado del diplomado en sistemas de producción bovina con enfoque agroecológico, explico que su especialidad consiste en brindar al productor técnicas que conlleven al “aprovechamiento de recursos de manera sostenible, mejoramiento del suelo y la relación que tiene el suelo pasto y animal, para que se pueda producir sin al medio ambiente”, opinó Conolly.
Última actualización: Lunes, 12 Octubre 2020 11:19
Visto: 415
Categoría: Dirección de Comunicación
Anduvo, anduvo, anduvo. La aurora dijo: «Basta»,
e irguióse la alta frente del gran Caupolicán. CAUPOLICÁN, RUBÉN DARÍO.
Por: Nelson Osejo
Dirección de Comunicación
Los versos del inmortal Rubén Darío ayudan a definir la tenacidad del muchacho de 23 años que anduvo al garete por varios países de Centroamérica para forjarse un futuro mejor. De esos tiempos sin rumbo, propios de un joven que busca mejores horizontes solo queda el nombre que ahora lleva su negocio para recordar que todo inicia con un primer paso: “Al Garete”. “Esto me viene de familia, pues hemos sido una familia humilde que siempre buscamos el progreso. Todos somos emprendedores”, asegura. Y los datos lo demuestran. Su abuelita de 99 años Josefa Ojeda González es propietaria y administradora de la finca Las Brisas.
Se trata de Daviel Noé Vallecillo originario de la ciudad cuna de la ganadería y de los sombreros de pita, Camoapa, en el departamento de Boaco. Al igual que él, todos sus hermanos también son emprendedores: Ernestina es repostera; Yaser y Yary, ebanistas y Marcos dedicado a la ganadería. Un tercer factor común, además de hermanos y emprendedores es haber sido guiados por el ejemplo de su madre, doña Julia Vallecillo, comerciante de productos lácteos.
“Al garete nace de mi visión de emprendedor, de mi deseo de ser el propietario y administrador de un negocio que genere empleos”, expresa Daviel, quien pertenece al Programa UNA Emprende y ha generado cuatro puestos de trabajo. Daviel ha aprendido a darle valor agregado a la leche que sale de la finca de su abuelita. “Nuestro producto estrella es la crema de leche. Le agregamos especias como la canela y clavo de olor; azúcar y el toque final es la cususa, obtenida del maíz, para darle un sabor original”, detalló Daviel. “Tenemos también un tricolor que es un postre frio a base de leche, piña y naranja; las cajetas de leche con coco y mocka”, agrega.
Daviel hace suyo el proverbio de Confucio: “Elige un trabajo que te guste y no tendrás que trabajar ni un día de tu vida”. “Nuestros productos se elaboran con amor y con un sabor, textura, olor y color original, dándole un toque muy especial que cautiva a nuestros clientes y que nos diferencia de la competencia”, asegura.
Una de las decisiones acertadas en su vida fue estudiar Administración de empresas con mención en agronegocios en la UNA Camoapa. “La verdad es que desde hace mucho tiempo debí estudiar esta carrera por mi perfil de emprendedor y desde mi casa tengo que administrar mi negocio”, se dice como quien habla para sí mismo.
Su modelo de negocio es flexible teniendo como centro al cliente. “Solo trabajamos en línea y recepcionamos las solicitudes vía WhatsApp al 84320894 y en nuestra página de Al Garete por Facebook. No cobramos el envío, aunque el producto cueste 10 córdobas se lo llevamos a su casa”, afirma con satisfacción Daviel.
Antes de retirarnos de su hogar y su centro, Daviel nos devela el secreto de su éxito. “La fe en Dios primero, luego la perseverancia, la calidad y buena presentación de tus productos, la atención al cliente y buenos precios son mis modestos consejos que quiero compartir para aquellos que deseen concretar una idea de negocio”.
Última actualización: Jueves, 08 Octubre 2020 14:05
Visto: 1958
Categoría: Dirección de Comunicación
Por: Nelson Osejo
Dirección de Comunicación
“Con el desarrollo de las prácticas pondré en alto el nombre de la UNA, los principio y valores que rigen su quehacer al servicio de la sociedad y en particular del sector agropecuario”, afirmaron categóricamente los 44 estudiantes de la UNA sede Camoapa al ser juramentados por el director de esta casa de estudios superiores, ingeniero Luis Hernández Malueños, y contando con la presencia del personal docente que les estará apoyando y dando seguimiento al desempeño de las responsabilidades y tareas asignadas en este ejercicio formativo que contribuirá tanto a su desempeño profesional, como a su desarrollo personal y académico.
Las cooperativa del sector lácteo San Francisco de Asís, Masiguito, ubicadas en Camoapa, las delegaciones de Instituto de Protección y Salud Agropecuaria (IPSA) en Nueva Guinea y Juigalpa, del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA) y Ministerio de Agricultura (MAG) Juigalpa, farmacias y clínicas veterinarias, cooperativas y productores de Boaco, Chontales, Siuna, Rio Blanco, Ciudad Darío y Matiguas, estarán acogiendo a 28 estudiantes de tercero, cuarto y quinto año de las carreras de Medicina Veterinaria y Agronomía para realizar prácticas de familiarización con entorno laboral y prácticas preprofesionales por espacio de un mes.
Se suman a este contingente 16 estudiantes, 8 de veterinaria y 8 de agronomía, que estarán ubicados en los centros de formación práctica “San Isidro Labrador” y “La Encantadora” de esta sede regional, quienes bajo el mismo compromiso fortalecerán el funcionamiento y el manejo agropecuario de las granjas establecidas.
“En el Centro San Isidro estarán realizando diversas actividades pecuarias en las granjas equina, avícola, porcina y bobina y campañas clínicas para atender especies menores y mayores de los productores de las comunidades La Calamidad y Boaco Viejo, mientras que en La Encantadora realizarán el manejo agronómico en los cultivos establecidos de café, maracuyá, plátanos, cítricos y hortalizas”, dio a conocer el ingeniero Néstor Espinoza Granados, docente investigador y responsable de los centros de formación prácticas.
Bayardo Fernández Fonseca estudiante del V año de medicina veterinaria realizara sus prácticas en la delegación del IPSA Juigalpa. “Anteriormente estuve apoyando al zoológico Thomas Belt dando atención médica a las diversas especies animales y reforcé conocimientos pues conté con los consejos que me transmitieron los veterinarios que laboran allí y que tienen mucha experiencia lo que me ha permitido vencer el temor al enfrentarme a mi entorno laboral”, aseguró Fernández.
Malueños al despedir a los estudiantes los alentó a realizar sus prácticas con actitud, disciplina, responsabilidad, honestidad, valores que son inculcados como parte de la formación en valores.
“Quienes ya tienen la experiencia, saben el grado de responsabilidad que recae en cada uno de ustedes, el poder convivir con el entorno laboral, la experiencia que se vive y el aprendizaje que se obtiene y los que van por primera vez deben llevar la convicción de que van a obtener un nuevo aprendizaje que se complementa con los conocimientos que han adquirido en sus estudios”, expreso Malueños.
Última actualización: Jueves, 03 Septiembre 2020 13:28
Visto: 466
Categoría: Dirección de Comunicación
Especialistas del departamento de Bosques y Ecosistemas de la Universidad Nacional Agraria (UNA) capacitan a 30 técnicos del Instituto Nacional Forestal (INAFOR) en el uso de sensores remotos para el monitoreo y evaluación de las actividades antropogénicas y su impacto en el bosque nicaragüense. “Con esta herramienta, ellos podrán realizar un trabajo más eficiente, mucho más preciso y en un menor tiempo evaluar las afectaciones de una plaga, incendio, huracán u otro fenómeno de origen natural o antropogénico y así diseñar un sistema de alerta temprana”, expresó Andrés López, Jefe del Departamento de Manejo de Bosques y Ecosistemas de FARENA y especialista en tecnologías de la información geográfica.
Por: Nelson Osejo
Dirección de Comunicación
El taller forma parte de las acciones de fortalecimiento entre ambas instituciones estatales para contribuir al aprovechamiento sostenible y protección de los recursos naturales. “Su uso me permitirá determinar la magnitud de las afectaciones de los fenómenos como incendios y nos facilita el trabajo tanto físico como el ahorro en recursos económicos, ya que lo podemos trabajar desde nuestras oficinas. Es decir que nos va a permitir analizar y tener información actualizada y precisa de lo que se está dando en las áreas afectadas. Vamos a tener acceso a imágenes satelitales con las que vamos a trabajar y analizar”, expreso Moisés Medina, técnico de monitoreo forestal del ubicado en el departamento de Madriz.
Los técnicos y delegados de INAFOR de las 19 delegaciones a nivel nacional tienen la responsabilidad de monitorear, dar seguimiento y evaluar el recurso forestal en Nicaragua gracias a la información que generan los sensores remotos, que hacen uso de imágenes emitidas por satelitales que orbitan alrededor de la tierra y que reflejan el estado de los recursos naturales en cualquier parte del mundo. Al respecto, Indiana Fuentes, codirectora de INAFOR, valoró la alianza con la UNA en la protección del patrimonio forestal del país. “Con esta capacitación se está facilitando a los técnicos forestales a nivel nacional de las mejores herramientas técnicas que permitan una planificación eficiente desde el territorio de los recursos naturales utilizando imágenes satelitales que nos aseguren el monitoreo y la incidencia de los incendios, el cambio de uso del suelo y la deforestación”, afirmó Fuentes.
Al mismo tiempo, informó que esta institución lleva a cabo la ejecución un plan especial de monitoreo, control y saneamiento de la plaga del gorgojo descortezador en Nueva Segovia replicándose en siete departamentos más donde hay bosques de pinos trabajando de la mano con los reforestadores, dueños de bosques, la industria forestal y los regentes forestales.
Los facilitadores de este taller fueron los Maestros en Ciencias Andrés López y Claudio Calero, especialista en monitoreo y evaluación forestal.
Última actualización: Viernes, 21 Agosto 2020 09:31
Visto: 593