Categoría: Dirección de Comunicación
La importancia de las raíces y tubérculos radica en que estas especies son fuente de ingresos para los agricultores pobres y como fuente de alimento para la población de escasos recursos, tanto rural como urbana.
Por: Nelson Osejo
Dirección de Comunicación UNA
Técnicos de instituciones estatales y universidades públicas participan en el curso nacional “Métodos de detección de tolerancia al estrés hídrico en raíces y tubérculos en Nicaragua”, impartido por el especialista Javier Rinza Díaz, del Centro Internacional de la papa de Perú organizado por la Universidad Nacional Agraria. Durante el curso los participantes adquirirán conocimientos y habilidades para establecer, evaluar y seleccionar las plantas de las principales raíces y tubérculos en Nicaragua que presenten tolerancia al estrés hídrico.
El doctor Guillermo Reyes Castro, responsable del proyecto en la UNA y director de cooperación externa manifestó que desde el año 2018; la universidad, el INTA y el IPSA impulsan un proyecto nacional dedicado al fortalecimiento de las capacidades humanas y tecnológicas de las instituciones participantes con el financiamiento de la OIEA con el fin de utilizar la energía atómica con fines pacíficos. “El cambio climático ya lo estamos viviendo, se han reducido los periodos de lluvia y estos cultivos demandan cantidades importantes de agua y si les falta el agua no hay producción, por lo que hay que encontrar una manera para garantizar la producción con nuevos cultivares con características de tolerancia a la falta de agua”, expresó Reyes.
La importancia de las raíces y tubérculos radica en que estas especies son fuente de ingresos para los agricultores pobres y como fuente de alimento para la población de escasos recursos, tanto rural como urbana, pero también es un rubro de exportación en Nicaragua. El curso en el que participan 20 técnicos y profesionales agrarios se realiza en el marco del proyecto nacional NIC5011 “Ampliación de la variación genética de cultivos de reproducción vegetativa empleando técnicas nucleares”.
PARTICIPANTES DEL CURSO NACIONAL
Participan veinte técnicos y profesionales agrarios del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria (IPSA), la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN Managua), la Universidad Internacional Antonio de Valdivieso (UNIAV) y la Universidad Nacional Agraria (UNA). “Este curso es un esfuerzo de colaboración conjunta de las políticas públicas que impulsa nuestro gobierno para gestionar este tipo de cooperación con la Organización Internacional de Energía Atómica desarrollando capacidades para avanzar en la generación de esos conocimientos y esas tecnologías necesarias para que nuestros cultivos sean más productivos y con ello garantizar la seguridad alimentaria”, expresó el ingeniero Alberto Sediles, rector de la UNA.
Última actualización: Miércoles, 11 Mayo 2022 15:38
Visto: 1173
Categoría: Dirección de Comunicación
La Facultad de Recursos Naturales y del Ambiente (FARENA) de la Universidad Nacional Agraria (UNA), ha iniciado el proceso de autoevaluación del programa de maestría Manejo y Conservación de Recursos Naturales Renovables la que cuenta con cuatro cohortes. “La autoevaluación va a realizar un autoanálisis que identifique las fortalezas y debilidades, lo que permitirá diseñar y ejecutar un plan de mejoras, utilizando los estándares e indicadores de calidad definidos por la Agencia Centroamericana de Acreditación de Posgrado (ACAP)”, afirmó la máster Karla Alguera Oviedo, jefa del Departamento de Gestión Ambiental y coordinadora de la Comisión de Autoevaluación de este programa (CAP).
Por: Nelson Osejo
Dirección de Comunicación UNA
La comisión nombrada por el consejo facultativo de FARENA, la integran los docentes Heyddy González, Raquel Izabá, Karla Cruz y Álvaro Martínez. “Este autoanálisis permitirá que los actores del programa hagan una reflexión y valoración colectiva sobre la situación actual del mismo verificando si se cumplen con los requisitos de elegibilidad y la normatividad de la ACAP, para una futura acreditación”, anunció Alguera. Entre las funciones de la comisión está la coordinación del proceso, garantizar la elaboración del Informe final del programa académico autoevaluado, formular el plan de mejora del programa académico autoevaluado y la difusión de los resultados a la comunidad universitaria.
La licenciada Tania Martínez, coordinadora de Evaluación Institucional de la Dirección de Planificación y Aseguramiento de la Calidad (DPAC), destacó que con esa maestría la UNA suma su segundo programa autoevaluado. El primero fue la Maestría en Sanidad Vegetal. “El proceso consta de cuatro etapas: la preparación que inicio con la aprobación del proyecto de autoevaluación ante la Comisión Central de Autoevaluación (CCA), el desarrollo del proceso donde se evaluarán 21 componentes y lineamientos de calidad y 112 indicadores que serán analizados por esta comisión que contará con el asesoramiento técnico metodológico de la DPAC y una las etapas de formulación de informe y plan de mejora y seguimiento y evaluación mediante sesiones trimestrales con las autoridades de la decanatura para evaluar los avances”, detalló Martínez.
La licenciada Xiomara Somarriba especialista en evaluación y acreditación de la DPAC destacó que la Ley N°1087 Ley de reformas y adiciones a la ley N°704, Ley Creadora del Sistema Nacional para el Aseguramiento de la Calidad de la Educación y Reguladora del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación (CNEA), en su artículo 39 establece que posterior a la acreditación institucional, el CNEA convocará de carácter obligatorio la acreditación de programas académicos de los programas de posgrados.
Última actualización: Miércoles, 11 Mayo 2022 09:33
Visto: 698
Categoría: Dirección de Comunicación
La herramienta utilizada fue el análisis FODA, considerada una oportunidad para el diseño de un plan estratégico más pertinente a los desafíos de la universidad tomando en cuenta la racionalidad de los recursos.
por: Nelson Osejo
Dirección de Comunicación UNA
Con la participación de autoridades superiores, decanos, vicedecanos, secretarios facultativos y directores de unidades administrativas se realizó el taller para análisis del contexto estratégico interno y externo y la identificación de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de cara a la formulación del Plan Estratégico Institucional 2023 – 2027 de la Universidad Nacional Agraria (UNA). “Tenemos que reflexionar sobre el contexto que tenemos y todo lo que eso implica en términos de desafíos y oportunidades que debemos armonizar para impulsar un llegar finalmente a tener nuestro documento guía del quehacer institucional para los próximos cinco años”, afirmó el ingeniero Alberto Sediles, rector de la UNA, al dirigirse a los participantes del taller.
Michael Forch, consultor externo que acompaña este proceso, presento un resumen con los resultados del análisis del contexto externo tomando variables políticas, económicas, sociales, culturales y ambientales. “El análisis es el diagnóstico de las condiciones en nuestro entorno, que tienen incidencia en nuestro quehacer y para ello se hizo una revisión bibliográfica de fuentes documentales, catorce entrevistas a actores del sector agropecuario que tienen vínculos con la UNA y conferencias con funcionarios de gobierno de alto nivel”, externó Forch. Para el análisis interno, añadió el especialista se tomaron en consideración información por subsistemas institucionales como la gestión y gerencia, la producción y rendimiento, la proyección social, la administración y finanzas, el talento humano, la infraestructura y la tecnología.
Rodolfo Morales, experto en análisis FODA, explicó que esta herramienta metodológica es una guía para identificar lo positivo y negativo dentro de una organización que corresponde a las fortalezas y debilidades y fuera de ella, en el entorno externo las oportunidades y amenazas. “El objetivo principal es identificar las líneas de acción y planes estratégicos indispensables para alcanzar los objetivos institucionales”, aseguró Morales. Destaco que se han generado una serie de información que se convierten en datos, “que ahora pasamos a proceso de análisis para identificar el estado actual de la institución y para eso aplicamos el análisis FODA y como resultado vamos a tener un informe para tomar las decisiones estratégicas más convenientes”, expresó Morales.
El análisis FODA es una oportunidad para el diseño de un plan estratégico más pertinente a los desafíos de la universidad tomando en cuenta la racionalidad de los recursos. “Pone a prueba la creatividad para dar respuesta a desafíos que no requieren recursos, reconocer la responsabilidad que tenemos cada uno en esta institución orgullosamente publica y formular un plan que nos permita hacer una efectiva gerencia de todos los procesos universitarios”, expreso el ingeniero Sediles en la clausura del taller.
Última actualización: Martes, 10 Mayo 2022 16:57
Visto: 403
Categoría: Dirección de Comunicación
Las actividades para la celebración de las fiestas del profesional agropecuario en honor a San Isidro Labrador, patrono de los agricultores y a los 105 años de fundación institucional inician a partir de este viernes 6 de mayo con la novena en la parroquia San Francisco de Asís, por coordinaciones de la UNA sede Camoapa.
Por: María Acuña Herrera y Nelson Osejo
Dirección de Comunicación UNA
La Universidad Nacional Agraria (UNA), la Centenaria del Agro, en sus tres sedes universitarias esta lista para celebrar durante todo el mes de mayo una serie de actividades académicas, de extensión universitaria y jornadas culturales y deportivas en saludo al Día del Agrónomo y a los 105 años de fundación institucional en honor a San Isidro Labrador; patrono de los agricultores. “En la sede central iniciamos el sábado 7 de mayo con la bailada del santo por parte de estudiantes de la modalidad semipresencial en las facultades de agronomía y desarrollo rural”, indicó la maestra Mercedes Matus, secretaria general de la UNA.
El lunes 9 de mayo se inicia con una diana por las residencias estudiantiles y finaliza en el parqueo central donde se realizará la investidura oficial de la mayordomía que le concederá al doctor Ulises Blandón, vicedecano de FAGRO, anunció Matus. Este año en particular, San Isidro contará con dos vice mayordomos, la máster Liseth Valdivia, secretaria facultativa de FAGRO y el médico veterinario Julio Flores, vicedecano de la Facultad de Ciencia Animal.
“Ese día se abrirá el huerto a San Isidro Labrador en el parqueo central. Luego de la investidura, el santo se visitará FAGRO donde hará un recorrido por las aulas”, señalo. Por la tarde se desarrollará una tarde deportiva en los campos deportivos.
PRINCIPALES ACTIVIDADES
Sede Central Managua
En Managua, sede principal de las fiestas se realizarán la misa en honor a San Isidro Labrador, la XII edición del Día de Campo, la XVI Feria Tecnológica Agropecuaria, el Doctorado en Sanidad Vegetal y la graduación de nuevo profesionales agropecuarios.
Sede UNA Camoapa
Si algo caracteriza a la sede en Camoapa, son las actividades encaminadas a vivir las fiestas con fervor y devoción hacia el patrón de los agricultores.
Sede UNA Juigalpa
La principal actividad de la UNA en Juigalpa será el acto central donde se celebrarán los 25 años de la universidad acompañando a los productores y generando más de 500 nuevos profesionales para la zona central de Nicaragua, así como el desfile hípico por las principales vías de Juigalpa y las festividades en El Ayote, donde funciona el Programa Académico Universidad en el Campo.
Última actualización: Viernes, 06 Mayo 2022 16:10
Visto: 1134
Categoría: Dirección de Comunicación
Este 25 de mayo se realizará el acto de Toma de Posesión de la nueva Junta Directiva integrada por siete miembros, conforme al Calendario Electoral publicado por el Comité Electoral elegido en asamblea.
Por: Nelson Osejo
Dirección de Comunicación
Las maestras Lea Escoto e Ileana Castellón, exsecretaria y actual secretaria del Sindicato de Profesionales Docentes (SIPD/ATD); respectivamente son las candidatas que encabezan las dos fórmulas inscritas para elección de la nueva Junta Directiva del Sindicato de Profesionales Docentes de la Universidad Nacional Agraria (UNA) para el periodo 2022-2023. El proceso conforme a calendario publicado por el Comité Electoral, presidido por el Luis Felipe Cardoza, se formalizo con la inscripción de fórmulas el martes 3 de mayo.
La primera fórmula inscrita fue la “A”,conformada por la maestra Lea Escoto, que aspira a la secretaría general; Javier Velásquez Rizo para secretaría de organización; Ericka Úbeda Blanco, secretaría de asuntos académicos; José Antonio Vivas, secretaría de finanzas; José Benito Quezada, secretaría de asuntos laborales y Jorge Ariel Ortiz en la secretaría de deportes, cultura y propaganda.
En la formula “B”, se inscribió para un nuevo periodo la maestra Ileana Castellón, actual secretaria general; le acompañan en las candidaturas los docentes Joel Isaías Angulo Rocha en la secretaría de asuntos académicos; Mercedes González Valdivia, secretaría de asuntos académicos; Karla Ríos Reyes, secretaría de finanzas; Javier Silva Rivera, secretaría de asuntos laborales e Iliria Sauceda López, secretaria de Deporte, Cultura y Propaganda.
FECHAS CLAVES:
En base al Calendario Electoral aprobado, en caso de no haber impugnaciones, el periodo de campaña será del 11 al 15 de mayo. Cierre de campaña, el 16 de mayo. Elección para el 18 de mayo y el 25 de mayo se realizará la toma de posesión de la Junta Directiva del SIPD/ATD para el periodo 2022-2023.
Última actualización: Miércoles, 04 Mayo 2022 15:20
Visto: 1176